FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta modalidad deshumedece la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita conservarse en estados apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un rango de un par de litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo acciones marcados. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es importante mas info impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo excesiva.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la abertura bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page